sábado, 12 de diciembre de 2015



Clásicos de la Provincia
La reciente inclusión del vallenato en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco ha generado una cascada de publicaciones acerca de esta expresión musical colombiana y sobre el ámbito geográfico al que se haya asociada. La respetada agencia BBC Mundo afirmó que el origen del vallenato “podría rastrearse hacia más de un siglo atrás, a la provincia colombiana que se conocía como Magdalena Grande y que hoy está dividida en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena”. En algunos medios nacionales se ha hecho alusión a la llamada Provincia de Padilla a la cual le dan ubicaciones contradictorias. Algunos la sitúan en los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre y otros, menos desatinados, en el sur de La Guajira, en el norte del Cesar y el oriente del Magdalena. Sin la menor intención de entrar a postular una tesis sobre el complejo y heterogéneo origen de esta manifestación, en cuya creación intervienen tanto factores musicales como extra musicales, considero conveniente hacer algunas precisiones históricas y geográficas acerca del llamado Magdalena Grande como de la Provincia de Padilla.
En 1863 se creó el Estado Soberano del Magdalena el que, según la Geografía de Don José Ocampo de 1878, comprendía los departamentos de Santa Marta, PadilIa, con cabecera en Riohacha, Valledupar, cuya cabecera era esa misma ciudad y el Banco cuya cabecera era Aguachica. La jurisdicción de Valledupar abarcaba los pueblos de Chiriguaná, Valencia de Jesus, Chimichágua, La Paz y Porvenir. La de Padilla, además de su capital, comprendía las poblaciones de Camarones, DibulIa, Tomarrazón, Fonseca, Barrancas, San Juan del Cesar y Villanueva. Esta entidad, que corresponde a la antigua provincia o gobernación de Riohacha,tomó su nombre en la república del general José Padilla Lopez, exsenador y libertador durante la independencia de gran parte del Caribe colombiano. Es en este mismo territorio en donde ocurre el llamado Registro de Padilla en 1904 en el que mediante un inocultable fraude electoral Rafael Reyes obtiene la presidencia de Colombia venciendo mediante esta maniobra ilícita al general cartagenero Joaquín F Velez.
Cuando hoy empleamos el término Magdalena Grande comúnmente nos referimos al territorio que hoy comprenden los departamentos del Magdalena, el Cesar y La Guajira. Cuando aludimos a la Provincia de Padilla nos referimos a Riohacha y a las poblaciones del sur de La Guajira. El propio García Márquez, cuya progenitora era de Barrancas y sus abuelos maternos eran riohacheros, relata la añoranza de su ancestros por esta comarca: “Estaban en Cataca pero seguían viviendo en la provincia de Padilla, que todavía llamamos la Provincia, sin más datos, como si no hubiera otra en todo el mundo” .Es en esta misma provincia en donde nacen las figuras de Francisco Moscote Guerra, Fruto Peñaranda, Santander Martínez, Luis Pitre, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta Baquero, Bolañito, Leandro Díaz, Colacho Mendoza, Poncho y Emiliano Zuleta y Diomedes Díaz entre muchos otros.
De allí provienen también nuevas figuras del vallenato pues las manifestaciones musicales son cambiantes y responden a los retos y estéticas que le plantean los nuevos tiempos. Su salvaguarda debe hacerse preservándoles su capacidad creadora para que esta se mantenga en el tiempo como una expresión viva y no como una bella figura embalsamada . No olvidemos que los rebeldes de hoy, como lo fue Alfredo Gutiérrez en su tiempo, pueden ser el canon musical del mañana.
wilderguerra©gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario